What the F.U.C.S.? Bogota, Colombia

ENGLISH VERSION

VERSION FRANCAISE ICI

En 1902, diez médicos se unieron para fundar la Sociedad de Cirugía de Bogotá, con el objetivo de construir un hospital moderno que sirviera como centro de desarrollo para la cirugía y resolver los problemas de salud y educación. El hospital abrió sus puertas en 1924 y desde sus primeros años de actividad ha formado a los más distinguidos médicos cirujanos. La primera facultad de enfermería que existió en el país fue creada en el hospital y así como también, los primeros cursos de anestesiología para los practicantes. En colaboración con la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (FUCS), el hospital ha trabajado con el objetivo de que su oferta educativa sea de la más alta calidad. La FUCS se encuentra dentro del hospital San José, lo que permite a los estudiantes estar directamente en contacto con los pacientes.

 

Del 23 al 25 de agosto de 2017, fue el encuentro nacional de las ciencias de la salud, en donde se reunieron 55 universidades de Colombia y más de 400 estudiantes de todos los sectores (ingeniería biomédica, psicología, bacteriología, ciencias sociales y de la salud, etc.). El objetivo de este encuentro fue de abrir las perspectivas a los estudiantes y de proponerles muchas opciones de especialización después del 4° año de medicina general. Durante el encuentro, algunas conferencias fueron propuestas a los estudiantes y entre los doctores que vinieron a presentar su trabajo, se encontraba Nicolas Huchet, más conocido como Bionicohand:

Es entonces en pleno mes de agosto, periodo de verano que salgo de un pequeño pueblo en Charente (Francia), hacia el aeropuerto Charles de Gaulle. Tres horas de tren y once horas de vuelo más tarde, llego a Bogotá. Ocho millones de habitantes, 4 estaciones al día, temperatura promedio de 13,5°C. La modernidad se instala poco a poco en esta ciudad fundada en 1538. Durante este periodo (finales de agosto), Bogotá está llena de afiches y mensajes anunciando la venida, por primera vez, del papa Francisco. Además del tema religioso, la venida del papa simboliza la paz reciente en el país (acuedo de paz con las FARC). La organización de las calles funciona en calles y carreras en orden numérico, es decir, que en una simple dirección es posible saber si eu lugar queda en el norte, sur, oriente u occidente (ej. Cra. 54 #67 a80).

 

En el hospital San José, el primer día me recibió Alejandra María Parra (coorganizadora del evento) y Carlos Castro (investigador coordinador de los estudiantes de medicina). Ese mismo día pude visitar el museo del hospital. Yo no estaba preparado para la presentación, todo lo escribí en el avión, así que debí pedir ayuda para traducirlo todo en español. Arley Gomez (jefe de la división de investigación) y Alejandra fueron tan amables y se pusieron a disposición.

El encuentro se desarrolló en la Cámara de Comercio de Bogotá. Mi presentación estaba prevista para las 8:00 am, pero ese día llovió lo que provocó algunos problemas de circulación en la ciudad. Había poca gente, pero afortunadamente, la sala se fue llenando poco a poco. Yo hice mi mejor esfuerzo para expresarme en español, tratando de leer para que la gente me entendiera. El 99% de las personas no sabían que era un Fablab.

El objetivo no era de hacer una iniciación a la fabricación digital, pero más bien mencionar algunos temas como “la seguridad social del futuro en Colombia” y hacer tomar conciencia a los jóvenes que el futuro de Colombia son ellos mismos. En ese sentido, preparé una demostración de la mano biónica con un voluntario escogido al azar, además instalamos una actividad de “test de la mano biónica” en la entrada de la Cámara de Comercio. Esto me permitió estar en contacto directo con los estudiantes, de interesarme hacia ellos y preguntarles que es lo que quieren hacer en el futuro. Tranquilícese, si usted no sabe qué hacer con su vida, es de hecho normal, pero siga intentando cosas pensando en lo bueno que eso le puede traer

En paralelo, tuve la ocasión de encontrar a Philippe Parmentier, fundador de Materializacion3D y miembro de la red www.doitandshare.com. Además de proponer cursos de capacitación para los heridos de guerra, también se encuentra un laboratorio en donde se imprimen manos para los niños. Ese mismo día, un niño recibía su prótesis fabricada por el equipo de voluntarios. Ayudándole a controlar su prótesis, yo no estaba en el lugar del que hace las pruebas sino que estaba en el lugar del maker. Sentí muchas emociones mirando al niño y comprendí por qué somos tan felices cuando vemos a alguien utilizar una prótesis DIY hecha con mucha motivación. También me concienticé que yo venía a pasar la mano y entendí que: esto es realmente un movimiento internacional que esta pasando.

Hasta la proxima Colombia, que chevere!!!!!

Votre commentaire

Entrez vos coordonnées ci-dessous ou cliquez sur une icône pour vous connecter:

Logo WordPress.com

Vous commentez à l’aide de votre compte WordPress.com. Déconnexion /  Changer )

Photo Facebook

Vous commentez à l’aide de votre compte Facebook. Déconnexion /  Changer )

Connexion à %s